Cargando

CIATEJ Chagas Chinche Enfermedad

¿Conoces la enfermedad de Chagas?

  • 24 abril 2023
  • Por Darwin Eduardo Elizondo Quiroga

A partir del año 2020, cada 14 de abril se conmemora el día mundial de la enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana. En el marco de esta fecha, en CIATEJ generamos la presente nota para concientizar en relación a esta enfermedad, a poco mas de cien años de su descubrimiento.

La enfermedad de Chagas la cual está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro del grupo de enfermedades desatendidas, genera casos anualmente sobretodo en regiones marginadas o rurales de los países del continente Americano, sin embargo, en ultimas fechas se ha encontrado en regiones urbanas de países como Estados Unidos de América y Canadá, además de países de Europa, África, Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental, derivado de la migración de personas. Para Latinoamérica, se considera que alrededor del 20% de la población está en riesgo de adquirir la infección, en zonas endémicas de mas de 21 países incluyendo México, donde la enfermedad está considerada como un problema de salud pública, ya que se estima que existen 1.1 millones de personas infectadas sumados los casos crónicos registrados; así mismo, se estima que anualmente alrededor de 50,000 personas mueren a causa de esta enfermedad en nuestro país.

Trasmisión de la enfermedad

La enfermedad de Chagas, llamada así en memoria de su descubridor en 1909 el brasileño Dr. Carlos Justiniano Ribeiro das Chagas, es provocada por el parásito Tripanosoma cruzi, el cual es un protozoario transmitido a las personas principalmente por medio de un insecto (Chinche), la cual genera una picadura para alimentarse de la sangre de la persona cuando está dormida, momento en el cual al estar alimentándose, al mismo tiempo defeca cerca del área de la picadura; la entrada del parásito al cuerpo, se da al momento que la persona se rasca instintivamente sobre la zona de la picadura y de esta forma es que se introduce el parásito en la herida, pero también la persona pude infectarse al rascarse la zona de la picadura y tocarse los ojos o la boca. Si bien la forma clásica de la infección es la antes descrita, otras formas de adquirir la infección son por ingerir alimentos contaminados por excretas de las chinches, o excretas de mamíferos reservorios de la enfermedad, tales como perros, gatos, o ratones, entre otros; así mismo, se puede  adquirir  la enfermedad por  transfusiones sanguíneas, o de órganos de personas infectadas o de madre al hijo durante el embarazo.

Las chinches responsables de la transmisión de la tripanosomiasis americana, son de la subfamilia Triatominae, por lo que los agentes transmisores en este grupo se les llama triatominos. Las especies Triatoma infestans y Rhodnius prolixus toman especial importancia como transmisores de la enfermedad, ya que estos dos tipos de chinches se han adaptado para vivir con el humano, en huecos o ranuras encontrados en las casas de áreas rurales, suburbanas, e incluso áreas urbanas con alta pobreza, donde la precariedad de las condiciones han generado lugares adecuado para estos artrópodos, ya que en estas zonas son comunes las viviendas mal construidas.

 

La enfermedad

La enfermedad tiene dos fases, una aguda y una crónica. Al paso de una o dos semanas posteriores a la infección inicia la fase aguda, la cual dura de uno a dos meses; durante esta fase, la mayoría de los pacientes no presentan una sintomatología evidente o tienen síntomas leves y no específicos, sin embargo, en algunos casos al iniciar la infección con el protozoario parásito, uno de los signos externos mas visibles, es una inflamación en el párpado denominada signo de Romaña, lo que indicaría que la persona se infectó al tocarse el ojo. La forma aguda de la enfermedad se caracteriza por fiebre de moderada a alta, lesiones cutáneas, tos, edema de la cara u otras partes del cuerpo y dolor abdominal o de cabeza. Al recuperarse la persona de la infección inicial, la enfermedad se estabiliza y entra en una fase crónica, durante la cual los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo. 

La fase crónica, puede durar muchos años y en ella pueden aparecer lesiones cardiacas después de 10 años o más del contacto original con el parásito, así como presentarse alteraciones neurológicas o del aparato digestivo, incluido el aumento del tamaño del esófago o del colon. A través de los años, la infección puede originar una muerte súbita causada por problemas cardíacos (arritmias o insuficiencia), como consecuencia del daño del musculo cardíaco o sus inervaciones.

 

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad en la fase aguda se realiza por métodos parasitológicos en sangre, los cuales se centran en la identificación del protozoario T. cruzi, mediante un examen directo de tinción de este fluido corporal y observación bajo microscopio, además de determinar que el suero de la persona sea positivo a la enfermedad (serología). En la fase crónica, el diagnóstico se base en la evaluación clínica, serología y antecedentes epidemiológicos. El diagnóstico definitivo siempre dependerá del resultado positivo de al menos dos pruebas serológicas diferentes (ELISA, Inmunofluorescencia Indirecta o Hemaglutinación Indirecta).

Tratamiento

Existe tratamiento antiparasitarios contra la enfermedad (benznidazol o nifurtimox); estos medicamentos son eficaces para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda y en los casos de transmisión de madre al hijo durante el embarazo. El tratamiento con estos medicamentos también está indicado en caso de reactivación de la infección y en pacientes al principio de la fase crónica.

 

Prevención

Desafortunadamente a la fecha no existe una vacuna para la enfermedad, por lo que el control de los insectos vectores es el método más eficaz de prevenir la infección en la población, lo cual incluye la aplicación de insecticidas en las casas infestadas, mejoramiento o remodelación de las mismas y el peri domicilio, para de esta manera prevenir la infestación y entrada de las chinches a las casas. Por otro lado, una de las medidas mas importantes para la prevención, ha sido la información, educación y comunicación a la comunidad sobre el tema, labores que instituciones de salud como la OMS/ Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han de dicado a realizar.

En nuestro país, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud, ha desarrollado un Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México, el cual es la herramienta de primera mano a ser utilizada por los sistemas de salud del país y donde se describen los lineamientos para la atención del paciente con diagnóstico de enfermedad Chagas; así mismo, se describen conceptos y definiciones básicos, que sirven para orientan la sospecha clínica del padecimiento, desde el primer contacto del personal de salud con el paciente, generando así el correcto diagnóstico y tratamiento específico.

 

Referencias

https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)

https://www.gob.mx/salud%7Ccenaprece/documentos/manual-de-procedimientos-para-la-enfermedad-de-chagas-en-mexico?idiom=es

https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/enfermedad-de-chagas

 

Rojo-Medina, J., Ruiz-Matus, C., Salazar-Schettino, P. M., & González-Roldán, J. F. (2018). Enfermedad de chagas en México. Gaceta Médica de México, 154(5), 605612.

Ramsey, J. M., Monreal, L. A., Ortiz-Panozo, E., Navarro, S. M., González, G. S., & Bravo-Ramírez, I. E. (2021). Enfermedad de Chagas: omisión u olvido en la salud pública de México. Juan Rivera Dommarco Tonatiuh Barrientos Gutiérrez Carlos Oropeza, 30.

 

Notas
Anteriores

Nearshoring y el Desarrollo Sostenible

20 abril 2023

En los últimos años, el término "Nearshoring" se ha convertido en un...

Leer más

La tuberculosis latente y su impacto en salud pública

24 marzo 2023

La TB latente es una infección persistente y asintomática capaz de mantenerse oculta e...

Leer más

Hongos: de amenaza en la ficción a aliados en la realidad

17 marzo 2023

En los últimos años los hongos han tomado especial relevancia por su aparición...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2024